sábado, 27 de noviembre de 2010
Ensayo.
El ser humano en sociedad…
¿Puede el ser humano mantener su existencia, si vive como un ser completamente antisocial? El ser asocial, rigurosamente hablando, es aquel que se maneja dentro de una sociedad sin ningún tipo de relación con las demás personas que pertenecen a esta.
Ahora bien, ser asocial significa a- sin, social- sociedad, que no es más que mantener un desinterés completo del medio entero que nos rodea. ¿Pero en realidad se puede asocial?, pues si vivimos dentro de una sociedad, creo que el ser asocial no es más que una fantasía que se crean aquello que en su mente y en su alma hay un miedo inmenso a ser entendido y a entender.
Los seres humanos somos seres sociales, pero al mismo tiempo somos individuos que tenemos un cierto parecido con otros seres vivos, formando así en nuestro mundo un cuantioso número de sociedades. La sociedad es el conjunto de personas que conviven respetando unos mismos principios y que persiguen un mismo fin.
En sentido amplio, puede referirse a la totalidad de las formaciones y de los hechos humanos en sentido restringido. Sociedad es sinónimo de asociación voluntaria; es así como desde el momento que nacemos hacemos parte de una sociedad, pues pertenecemos desde este mismo momento a una familia que según lo dicho pasa a convertirse en una sociedad.
Aunque parezca que lo vivo de un ser vivo esta determinado en él, no fuera de él, los seres humanos existen siempre inmersos en un medio (sociedad) en el que interactúan. Más aun, como el vivir de un ser humano transcurre en continuos cambios estructurales, como resultado de su propia dinámica interna o seleccionada en sus interacciones en el medio, el ser humano conserva su organización en un medio solo si su estructura interna logra adaptarse a la estructura externa. El ser vivo y el medio incluyendo en este otros seres vivos, forman siempre una unidad espontanea congruente, cuyos componentes existen siempre en cadena. La recurrencia de interacciones cooperativas es siempre expresión del operar de los seres vivos partiapantes en un dominio de acoplamiento estructural reciproco, y durara tanto como dure este.
Somos concebidos, creemos, vivimos y morimos inmersos en las coordinaciones conductuales que involucran las palabras y la reflexión lingüística y por ello y con ello, en la posibilidad de la autoconciencia; existimos como seres humanos solo en un mundo social que, definido por nuestro ser en el lenguaje, es el medio en que nos realizamos como seres vivos y en el cual conservamos nuestra organización y adaptación.
Los seres vivos complejos necesitan de los demás para desarrollarse, ya que la sociedad es un ente superior al ser humano y este no puede acometer solo todos los esfuerzos y productos necesarios para su evolución.
Así una visión del ser humano que abarque la dimensión biológica, psíquica y social, tendrá mayor perspectiva y podrá comprender mejor el amplio abanico de relaciones que mantenemos. El grado de influencia viene marcado por la calidad y cantidad de las relaciones reciprocas que se dan entre el individuo y su contexto sociocultural; por tanto la sociedad se enriquece o se degrada en base a nuestra influencia y nosotros aprendemos a ser de una manera u otra en relación al grado de socialización alcanzado.
Los problemas sociales son siempre problemas culturales, pues tienen que ver con los mundos que construimos en la convivencia. Por esto, la solución de cualquier problema social siempre pertenece al dominio de cada individuo de la ética, es decir, al dominio de seriedad en la acción, pues la cuestión es que el hombre vea ante sí con evidencia decisiva, la arquitectura de su mundo. Por que vivir es tratar con un entorno afanarse en el, esperar de él y temer de él.
Simplemente para ser humano, hay que crecer humano entre humanos, ser social, involucrarse siempre, ir con otro y se va libremente solo con el que se entiende.
El individuo aislado no puede existir, el ser humano siempre aparece relacionándose con otros seres humanos, desde el principio de su existencia, donde encontremos seres humanos los hallaremos, viviendo en sociedad.
Finalmente pienso que la solución de nuestra fantasía a ser seres sociales, esta siempre a la mano por que a pesar de nuestra caída, todos sabemos que vivimos el mundo que vivimos, porque socialmente no queremos vivir otro.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)